NOTICIAS Y EVENTOS
Tarpusunchis y aliados por la salvaguarda de niñas, niños y adolescentes en las escuelas
El pasado 26 de agosto, en el marco del proyecto Escuelas Promotoras, se desarrolló el webinar internacional “Comunidades que cuidan y protegen: Políticas de salvaguarda para una niñez y adolescencia segura” que contó con la participación de directivos de la Fundación La Salle Argentina, la Fundación La Salle Paraguay y Misean Cara, quienes a través de esta actividad reafirmaron la importancia de fortalecer el proyecto Escuelas Promotoras como una iniciativa que busca consolidar comunidades educativas donde prime el cuidado, la corresponsabilidad y la protección de la infancia.
El Dr. Hno. Diego Antonio Muñoz León, de la Universidad La Salle México, abrió la jornada destacando que la salvaguarda es una necesidad vital en los espacios de convivencia con niñas, niños y adolescentes. Señaló que los pilares de este enfoque son la prevención, protección, promoción y participación que deben guiar toda acción comunitaria e institucional.
A continuación, la Mg. Patricia Inoñán García, de Misean Cara, compartió la experiencia de su organización en la construcción de una cultura de salvaguarda en Colombia y Perú. Asimismo, destacó la necesidad de contar con políticas claras y adaptadas a cada proyecto, así como la importancia de los mapas de riesgos, las capacitaciones periódicas y el trabajo conjunto con familias y comunidades.
Por su parte, el Mg. Aridane Hernández Hernández, de Unicef España, reflexionó sobre los nuevos desafíos que enfrenta la infancia en un mundo cambiante, como la crisis climática y el uso excesivo de la tecnología. Asimismo, presentó un modelo de protección que integra una triple mirada: la coordinación, la intervención y la reparación, subrayando la urgencia de tejer redes de cuidado que aseguren espacios seguros y participativos para niñas, niños y adolescentes.
Desde Tarpusunchis reiteramos nuestro compromiso, junto con nuestros aliados, de seguir impulsando acciones que promuevan una cultura de salvaguarda en el ámbito educativo. Estamos convencidos de que garantizar el bienestar y la seguridad de niñas, niños y adolescentes es una tarea colectiva y permanente, que requiere del esfuerzo y la sensibilidad de toda la comunidad educativa y de la sociedad en su conjunto.
Docentes y directivos de cinco escuelas participan de Encuentro para promover el cuidado socioemocional de estudiantes
La Asociación Tarpusunchis, en colaboración con Misean Cara y La Salle Foundation, realizó los días 22 y 23 de agosto dos jornadas de encuentro, reflexión y construcción colectiva en el marco del Proyecto Escuelas Promotoras de Estrategias para la Atención Socioemocional en Perú con la participación de docentes, directores y equipos de tutoría de escuelas de Abancay, Urubamba, Pisco, San Juan de Lurigancho y Ventanilla. El propósito de este espacio fue fortalecer el cuidado socioemocional en sus comunidades educativas y asumir compromisos viables que promuevan la salud mental y el bienestar escolar.
Durante las jornadas, las y los participantes reflexionaron sobre la realidad socioemocional que viven estudiantes, docentes y familias, además compartieron experiencias y desafíos cotidianos que enfrentan, para luego construir de manera colaborativa, estrategias que fortalezcan la vida escolar desde la corresponsabilidad y la fraternidad.
En el último año, el proyecto ha capacitado a más de 280 docentes, ofrecido charlas y talleres a más de 1,400 madres y padres de familia, y beneficiado a 1,474 estudiantes en distintas regiones del país. Es
Con estas acciones, Tarpusunchis reafirma su compromiso de fortalecer una red de escuelas emocionalmente sostenibles, capaces de acompañar y responder a los desafíos actuales de la educación en el país.
Escuelas Promotoras elaboran planes de convivencia educativa en San Juan de Lurigancho, Ventanilla, Pisco, Urubamba y Abancay
Bienestar y respeto son dos palabras claves en la construcción de comunidades educativas donde la convivencia se sustenta el cuidado entre los diversos actores y en la protección institucional que garantiza los derechos de las y los estudiantes.
La convivencia armoniosa en las comunidades educativas es un desafío y una oportunidad de desarrollar estrategias que promuevan la empatía, el sentido de pertenencia, la confianza y el diálogo entre pares, para alcanzar su bienestar socioemocional.
Desde esa perspectiva, padres de familia, docentes y estudiantes de las cuatro instituciones educativas que participan en nuestro Proyecto Escuelas Promotoras, participaron en los Talleres de Convivencia: Construyendo una comunidad basada en el bienestar y el respeto.
En estos espacios de encuentro se revisaron los planes de convivencia de cada institución educativa, se reflexionó sobre los nudos críticos que afectan la sana convivencia y se plantearon estrategias de solución a los problemas que se presentan en los centros educativos.
Los talleres realizados en San Juan de Lurigancho, Ventanilla, Pisco, Urubamba y Abancay, reafirmaron nuestro compromiso con la construcción de comunidades educativas en las que se cuidan las emociones, se fomenta el diálogo y se promueve el respeto. Esos son los principios y los pilares lasallistas que guían cada uno de nuestros pasos.
¡Sigamos construyendo juntos comunidades educativas armoniosas, empáticas y colaborativas!
Encuentro de Organizaciones y Fundaciones Lasalianas
“Miradas que transforman, acciones que impactan”
21 al 23 de marzo de 2024, Buenos Aires, Argentina.
Inspirados por nuestro lema “ADN Lasaliano: ¿y tú, hacia dónde miras?”, profesionales representantes de sus fundaciones y organizaciones en Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia se reunieron los días 21, 22 y 2 de marzo para el Primer Encuentro de Organizaciones y Fundaciones Lasalianas realizado en la Fundación La Salle, en Buenos Aires, Argentina.
Este encuentro ha tenido como propósito conocernos, compartir experiencias de proyectos, temas e intereses, así como debatir sobre los desafíos comunes como región y establecer Alianzas regionales para fortalecer las organizaciones y fundaciones del ConoSur.
Por el Distrito Bolivia Perú, estuvo la “Asociación Tarpusunchis” (Perú), representado por Rosa Agama y “Bolivia Digna” (Bolivia) con Dante Gonzáles y como responsable de Organizaciones de Desarrollo del Distrito, el Hno. Eduardo Rivera.
El programa estuvo encabezado por el Presidente de la Fundación La Salle Argentina, Mariano Walenten, y su Directora Ejecutiva, Patricia Marchitto. La apertura oficial estuvo a cargo del Visitador del Distrito Argentina – Paraguay, hermano Fabián Maragliano, quien nos acompañó activamente en los debates, con propuestas e interacciones.
Este encuentro lleno de espiritualidad, integración y reflexión permitió visibilizar y fortalecer el importante rol de las organizaciones en la misión educativa lasallista. Se ha buscado promover proyectos conjuntos y coordinados, compartir información y lograr una agenda común que nos permita tener mejores posibilidades en la calificación de proyectos y mejor alcance en las comunidades