SOMOS LA SALLE
La Asociación Tarpusunchis inició sus labores en 2002 cuando los Hermanos La Salle en el Perú decidieron crear una organización no gubernamental para ampliar sus iniciativas y acciones en zonas del país menos favorecidas compartiendo sus labores educativas de inspiración lasallista.
Desde su creación, nuestra asociación, cuyo nombre en quechua significa “vamos sembrando”, se enfoca en la implementación de distintos proyectos que promueven acciones solidarias y contribuyen de manera efectiva en la mejora de la educación como semilla para cosechar un futuro promisorio y justo. Sembrar conocimientos, principios éticos y valores humanos es una tarea que hacemos en escuelas lasallistas y no lasallistas para que la educación transforme las vidas de las niñas, niños y adolescentes y promueva su desarrollo integral.
Zonas de intervención:
Lima
San Juan de Lurigancho, comunidad “Manos de Dios”
Callao
Distrito de Ventanilla, comunidad “Luis Felipe de las Casas”
Cusco
Provincia Urubamba
Apurimac
Provincia Abancay
Ica
Provincia de Pisco, Distrito Villa Tupac Amaru
Visión
Sin dejar a nadie atrás, queremos ser una entidad que contribuye con calidad en la construcción de un mundo justo, equitativo, inclusivo y sostenible para la niñez y adolescencia.
Misión
Creemos firmemente en la necesidad prioritaria de fortalecer la promoción, protección y educación de la niñez y adolescencia, con el objetivo de alcanzar el desarrollo integral de los estudiantes, en especial de aquellos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
Nuestro trabajo se sustenta en la aplicación y promoción de la solidaridad lasallista. Esta visión y forma de entender el mundo, nos impulsa a buscar que las comunidades educativas sean copartícipes de la misión de Tarpusunchis, para generar juntos los cambios que transformen a la sociedad.
Fortalecer la promoción, protección y educación de la niñez y adolescencia para favorecer su desarrollo integral con especial atención a los más vulnerados, promoviendo la solidaridad lasallista con el fin de hacerlos copartícipes de la misión y generar cambios para transformar la sociedad
Nuestros valores
Para lograr cambios sociales positivos en la educación, todas nuestras acciones se sustentan en los siguientes valores:
Igualdad
Estamos comprometidos en promover el acceso solidario a oportunidades para todos, sin discriminación de género, raza, religión, ocupación, condición económica y habilidades, para reducir brechas y producir una sociedad más inclusiva.
Innovación educativa
Proponemos y desarrollamos nuevas ideas, estrategias y prácticas educativas para transformar positivamente las escuelas, convirtiéndolas en entornos seguros para la vida de los niños, niñas y adolescentes.
Eficiencia
Desarrollamos nuestras actividades usando los recursos de manera óptima, para garantizar nuestros objetivos institucionales.
Transparencia
Actuamos con honestidad y compartimos la información con nuestros beneficiarios, colaboradores, financiadores y público en general. Somos escrupuloso en la rendición de cuentas de nuestros proyectos.
Ejes estratégicos
Cinco ejes estratégicos guían y orientan nuestras intervenciones, las cuales promueven cambios profundos y necesarios en la enseñanza y la educación de las niñas, niños y adolescentes.
- Protección de la niñez y adolescencia
Facilitar y asegurar la protección física, emocional y resiliencia de las niñas, los niños y las familias.
- Educación de calidad e inclusiva
Promover la convivencia y relaciones sociales sanas en los centros educativos.
- Cuidado del medio ambiente
Promover que el educando se involucre y conozca las problemáticas ambientales de su comunidad.
- Igualdad de oportunidades de género
Promover, desde la educación, que las mujeres y los hombres, las niñas y los niños tengan las mismas oportunidades y la misma protección.
- Solidaridad lasallista
Promover cambios de valores y el compromiso solidario de las y los jóvenes para avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.
Protección y salvaguarda
Es responsabilidad de todo el personal, patrocinadores, voluntarios, contratistas, proveedores, donantes, periodistas, consultores, seguidores (visitantes) de proteger a niños, niñas y adolescentes “de toda forma de violencia, daño o abuso físico y mental” (Naciones Unidas, Convención sobre los Derechos del Niño – Artículo 19°). Por esta razón, tenemos medidas para el personal o voluntarios de nuestras acciones.
Nuestro protocolo institucional comprende cinco principios de actuación y trece acciones de salvaguarda. Tarpusunchis tomará medidas estrictas en caso se trasgreda estos principios y apuestas de protección en su intervención. De igual manera, contamos con una política específica para el voluntariado en temas de atención de riesgos psicosociales.
Compartimos este protocolo para todo aquel que quiera sumarse a nuestro trabajo y para todo el que tiene la intención de promover el bienestar, mantener seguros y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
🡪 Protocolo de protección y salvaguarda de las niñas, niños y adolescentes en las intervenciones de la Asociación Tarpusunchis. Descargue aquí.