Tarpusunchis

PROYECTOS

Desarrollamos proyectos en el marco de nuestros ejes estratégicos de intervención.

POTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Trabajamos para que niñas, niños y adolescentes estén protegidos frente a toda forma de riesgo, asegurando información, formación para prevenirla y atenderla desde la escuela y la familia.

Proyecto “Escuelas Promotoras: estrategias de fortalecimiento y acompañamiento emocional en el entorno educativo en zonas vulnerables de Argentina, Perú y Paraguay” (2023-2026)

¿De qué trata el proyecto?

La misión principal de este proyecto es fomentar y salvaguardar el derecho humano a la salud socioemocional. Reconocemos que el bienestar emocional es un elemento crítico que influye en todas las etapas de la vida y desempeña un papel fundamental en el acceso a una educación de calidad, la sostenibilidad laboral, el cumplimiento de compromisos personales y familiares, además de la participación activa en la comunidad.

Nos enfocamos, principalmente, en abordar la vulnerabilidad que enfrentan las comunidades educativas en el contexto post-pandemia, especialmente en las áreas de salud socioemocional y educación.

Objetivos:

  1. Atender y brindar contención socioemocional a estudiantes que se encuentran en situación de riesgo psicosocial.
  2. Mejorar el bienestar emocional de las comunidades educativas para afrontar y resolver conflictos, comunicarse de manera efectiva y empática, pensar críticamente, y trabajar en equipo.
  3. Desarrollar herramientas de abordaje para consolidar métodos y recursos en la intervención socioemocional.

Destinatarios:

  • Docentes y Directivos/as
  • Niños, Niñas y Adolescentes
  • Padres y madres de familia
  • Equipos de tutoría y orientación

Apoyo: Misean Cara y La Salle Foundation

Proyecto “Fortaleciendo el sistema de protección de los derechos de la niñez y adolescencia en comunidades educativas de San Juan de Lurigancho, Ventanilla, Pisco, Urubamba y Abancay” (2019-2022)

¿De qué trata el proyecto?

¿Qué vamos a trabajar en la escuela para mejorar nuestras rutas de atención y atender niños y adolescentes en riesgo si no hay claridad en los protocolos de atención? El proyecto se propuso fomentar el fortalecimiento de las capacidades de tutoría para ajustar, mejorar y adecuar las rutas de atención de casos de violencia y otras situaciones de afectación a los estudiantes. Sin embargo, la pandemia llegó y nos mantuvo por dos años en confinamiento. Por esta razón el proyecto se adecuó y se convirtió en el soporte de las comunidades educativas en temas de tutoría, prevención, acompañamiento escolar e identificador de riesgos psicosociales.

Objetivos:

  1. Equipos de tutoría fortalecidos y con capacidades para adecuar su trabajo a las necesidades educativas provocadas por la pandemia
  2. Escuela de padres adecuadas al contexto de virtualidad que mejoran sus capacidades para acompañar aprendizajes y mejorar estilos de crianza
  3. Estudiantes identifican sus emociones y mejoran sus habilidades en un contexto de confinamiento.

Destinatarios:

  • Niños, niñas y adolescentes
  • Docentes y directivos
  • Familias

Apoyo: Misean Cara y Solidarieta Internazionale

Proyecto Fortaleciendo el sistema 1 (1)

Proyecto “Promoción de los derechos de la niñez y adolescencia en escuelas vulnerables del Perú” (2017-2019)

¿De qué trata el proyecto?

El proyecto se centró en desarrollar y fortalecer las capacidades de agentes educativos que atienden los servicios de educación inicial, primaria y secundaria de Educación Básica Regular para que optimicen su labor educativa desde un enfoque inclusivo y de derechos, logrando en sus niñas y niños mejores desempeños sociales y académicos, así como óptimas habilidades para la vida.

Con este proyecto fortalecimos las capacidades del personal docente para mejorar su trabajo pedagógico, promoviendo el cumplimiento de los derechos de la niña y el niño, los espacios de participación y opinión y el rol de las familias en la crianza positiva.

Objetivos

  1. Mejorar los conocimientos sobre los derechos de las niñas y niños y desarrollen la capacidad de escuchar e interactuar con las niñas y niños y comprender su punto de vista y puedan incorporar los puntos de vista de las niñas y niños en las actividades que desarrollen en la escuela.
  2. Padres y madres comprendan la importancia de los derechos de las niñas y niños, que desarrollen la capacidad de escuchar e interactuar con las niñas y niños y comprender su punto de vista y que incorporen los puntos de vista de las niñas y niños en las actividades que desarrollen en el hogar.
  3. Estudiantes desarrollen habilidades de auto protección frente a toda forma de violencia.
FOTO 2 - proy ddnn 1

EDUCACIÓN DE CALIDAD E INCLUSIVA

Buscamos asegurar que niñas y niños accedan a servicios de educación básica de calidad y apoyamos en la continuidad educativa, sobre todo en los momentos más críticos para cada niño, niña, adolescente en riesgo.

Proyecto: Radioeducación con niños, niñas y adolescentes en la provincia de Urubamba en el contexto de la pandemia, Cusco - Perú (2020-2021)

¿De qué trata el proyecto?

El proyecto de Radioeducación en Urubamba buscó responder a la interrogante: ¿Qué vamos a proponer para promover el aprendizaje, la libre expresión y formación de niños y niñas ubicados en zonas donde la TV y el internet no llega? con una experiencia que nos muestra el involucramiento de niños, niñas y adolescentes en la construcción de propuestas como respuesta frente a la violencia en los hogares y otros problemas relacionados a la salud, educación, interculturalidad, usando para ello las herramientas comunicacionales que nos ofrece la radio, potente medio de difusión.

Objetivo:

  • Contribuir a la reducción del impacto negativo de la pandemia en el aprendizaje y la educación, y aprovechar esta experiencia para retomar una ruta acelerada de mejora en los aprendizajes. La radio comunitaria contribuye desarrollando un papel clave en el apoyo a los objetivos educativos nacionales en espacios locales, afianzando la calidad de su programación, entendiendo su inmensa responsabilidad social.

Destinatarios:

  • Adolescentes de 1°, 2° y 3° de secundaria de La Salle Urubamba
  • Niños, niñas y adolescentes de la provincia de Urubamba y otras provincias aledañas
  • Familias de la provincia de Urubamba y otras provincias aledañas

Proyecto: Mejora de las prácticas preprofesionales de estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe en Apurímac-Perú” (2016-2017)

¿De qué trata el proyecto?

Desarrollar competencias y habilidades docentes en los jóvenes estudiantes del Instituto Superior La Salle-Abancay para la educación de niños y niñas de sus comunidades de origen.

Objetivos:

  1. 25 jóvenes estudiantes del Instituto La Salle-Abancay han logrado culminar su formación y mejorado su proceso de aprendizaje en EIB a partir de las prácticas pre profesionales atendiendo a cerca de 400 niños y niñas de comunidades quechuahablantes.
  2. 25 jóvenes estudiantes del Instituto La Salle- Abancay han creado, producido, aplicado y validado sus recursos e instrumentos pedagógicos para desarrollar clases con enfoque intercultural en el marco de sus prácticas pre profesionales.
  3. El ISEP La Salle Abancay ha contribuido en la formación docente a través de producción de materiales de consulta y manual para la realización de las prácticas pre-profesionales de EIB. Se ha aportado en cubrir las necesidades urgentes de información y, al hacerlo, proporciona derroteros para la acción docente.

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Promovemos la educación ambiental en la niñez, adolescencia, a través de las comunidades educativas, generando conocimientos, actitudes, valores y las prácticas necesarias para que puedan desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país.

Proyecto: Mejorando el huerto escolar agroecológico “Hoja verde” en Ventanilla-Callao (2016)

¿De qué trata el proyecto?

A fin de recuperar los espacios de su centro educativo para destinarlos al cuidado del ambiente, las y los estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría N°43, ubicado en el distrito de Ventanilla, apostaron por la implementación de un biohuerto y prácticas de hidroponía.

Cabe precisar que esta iniciativa forma parte del programa de “Solidaridad Lasallista”, desarrollado por TARPUSUNCHIS a través del voluntariado internacional. Participaron 20 voluntarios de Francia, docentes y estudiantes quienes construyeron, implementaron, organizaron el vivero para fines educativos.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE GÉNERO

Promovemos a través de nuestros proyectos el desarrollo de habilidades socioemocionales para prevenir la violencia de género, aumentar la voz, el liderazgo de las niñas y mujeres y fomentar la corresponsabilidad en el hogar, para reducir la brecha de género.

Proyecto: Saneamiento digno y seguro para las niñas, niños y adolescentes en la I.E. Signos de Fe - San Juan de Lurigancho, Lima - Perú (2024-2025)

Objetivos específicos:

  1. Construcción de servicios higiénicos privados y seguros de saneamiento y lavado de manos para los niños y niñas de nivel primaria.
  2. Acompañar la instalación de nuevos servicios higiénicos con servicios de educación y apoyo para ayudar a prevenir el acoso escolar y a sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del correcto manejo de la higiene menstrual como un derecho fundamental de toda niña y adolescente, tanto a nivel primaria y secundaria.

Destinatarios:

  • Niñas, niños y adolescentes

Proyecto: “Educar en igualdad y prevención de la violencia de género en el contexto de Covid-19” (2020-2021)

Objetivos específicos:

  1. Acompañar a los padres de familia respecto al cuidado y protección de los NNA para transitar a los cambios deseables para una nueva convivencia ante el COVID-19 y su sostenimiento en el tiempo.
  2. Visibilizar la problemática de la violencia en el hogar, como un factor que puede limitar el aprendizaje y rendimiento de las niñas, niños y adolescentes.
  3. Promover el derecho a la participación de los NNA, para generar opinión sobre sus experiencias y vivencias en el actual contexto, en específico sobre la educación, salud y la violencia en sus diversas formas, fortaleciendo así los procesos de construcción de ciudadanía.

Destinatarios:

  • Niñas, niños y adolescentes de 05 escuelas de Lima, Callao, Ica, Cusco, Apurímac.
  • Padres y madres de familia de 05 escuelas de Lima, Callao, Ica, Cusco, Apurímac.
Scroll al inicio