Tarpusunchis

CAMPAÑAS

Hablemos de las autolesiones

Las niñas, niños y adolescentes siguen siendo uno de los grupos más vulnerables de nuestro país tras haberse reforzado situaciones de desprotección y violencia en el entorno familiar, la exposición a diversos medios de comunicación digitales sin contenidos regulados y el poco acceso a los servicios de salud y salud mental.

¿Qué son las autolesiones?

Según Minedu (2022), la autolesión (también llamada autoagresión) se refiere a la “conducta voluntaria, potencialmente dañina, en la que la muerte no es el objetivo buscado. En muchos casos es utilizada como mecanismo de afrontamiento para regular emociones de alta intensidad” (p.11).

La desatención a las necesidades emocionales contribuye a que las y los adolescentes, especialmente, sean más propensos a conductas de autolesión (cortes, rasguños, otros) con la finalidad de liberar emociones desbordadas. Estas conductas pueden estar asociadas también a ideas y conductas suicidas cuando se producen autolesiones en un periodo prolongado.

En general, las causas pueden ser variadas. Según Unicef (2023), algunas razones que niñas, niños, adolescentes y jóvenes manifiestan que los llevan a autolesionarse son:

  • Un cambio súbito en sus vidas: pérdidas, separación de padres o cambio de escuela.
  • Estrés por responsabilidades escolares que desatan temor y frustración a fallar.
  • Experiencias de abuso, situaciones traumáticas o violencia.
  • Sentimientos de soledad, culpa o desamor.
  • Baja autoestima o mal concepto sobre su propio cuerpo.
  • Críticas de familias, amistades o profesores.
  • Violencia entre pares, bullying y ciberbullying.

Público objetivo

Público principal:

  • Estudiantes de los niveles primaria (5° y 6°) y secundaria de cinco escuelas de intervención de la Asociación Tarpusunchis.
  • Familias, conformadas por los padres, madres y personas a cargo del cuidado de las y los estudiantes.
  • Docentes y personal directivo.

Las escuelas son:

  • I.E. Signos de Fe (San Juan de Lurigancho)
  • I.E. Fe y Alegría (Zapallal – Ventanilla)
  • I.E. Fe y Alegría (Pisco)
  • I.E. La Salle Urubamba
  • I.E. La Salle Abancay

Público secundario:

  • Público general interesado en el bienestar socioemocional de niñas, niños y adolescentes.

Objetivos de la campaña

  • Visibilizar en la comunidad educativa cómo se manifiesta la problemática de las autolesiones en niñas, niños y adolescentes y su posible relación con las ideas y conductas suicidas.
  • Cuestionar mitos respecto a las autolesiones y romper con prejuicios y falsas creencias que limitan la comprensión de la situación de las y los estudiantes en condición de vulnerabilidad emocional.
  • Contribuir a promover habilidades personales y comportamientos preventivos y de actuación oportuna de la comunidad educativa frente a necesidades de orientación o situaciones de crisis de las y los estudiantes.
  • Fortalecer la difusión del servicio de apoyo psicoemocional que implementan las escuelas con el apoyo de la Asociación Tarpusunchis y de servicios de orientación externos (públicos o privados).
  • Difundir el derecho de las niñas, niños y adolescentes a su desarrollo socioemocional y educación integral.

Actividades 2024

Informaremos y sensibilizaremos a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, familias) sobre la problemática de las autolesiones en adolescentes con el objetivo de conocer las manifestaciones de esta problemática, romper con prejuicios y mitos, identificar los factores de riesgo presentes en las familias y la comunidad y los factores protectores que se pueden promover desde estos espacios. Asimismo, se contribuirá a fortalecer la difusión del servicio de escucha y apoyo psicoemocional que existe en las escuelas.

Se realizará a través de un acto protocolar y simbólico durante la formación escolar. En esta actividad se presentará también el video de la campaña con información y motivación para involucrarse en la prevención de las autolesiones. Asimismo, se invitará a la comunidad educativa a adherirse al fanpage “Hablemos de las autolesiones” y participar de la sesión inaugural virtual a realizarse por la noche a través del Facebook Live de Tarpusunchis.

Se realizará un FacebookLive a través de la cuenta de Tarpusunchis de la sesión inaugural de la campaña, la cual incluye un acto protocolar y una conferencia para la comunidad educativa, a cargo de una psicóloga especialista. Se difundirá también el video de la campaña.

Objetivo: informar y sensibilizar a las y los docentes de la institución educativa respecto a la problemática de las autolesiones, sus causas y consecuencias; y proveer herramientas básicas para identificar y derivar estos casos, libre de mitos y prejuicios. 

  • Charla 1: “Conociendo sobre las autolesiones, ideas suicidas y suicidio”.
  • Charla 2. “Identificación, detección y derivación de casos de autolesiones y promoción de factores protectores”.

Objetivo: informar y sensibilizar a las familias de la institución educativa respecto a la problemática de las autolesiones en las y los adolescentes, sus causas y consecuencias; cuestionar mitos y prejuicios, y proveer herramientas para fortalecer el entorno familiar y emocional de las y los estudiantes.

  • Charla 1: “Conociendo sobre las autolesiones, ideas suicidas y suicidio”.
  • Charla 2: “Cómo promover factores protectores en nuestras hijas e hijos frente a las autolesiones y a dónde acudir por orientación y ayuda”.

Objetivo: informar y dialogar sobre las autolesiones en estudiantes, sus causas y manifestaciones, así como proveer orientación sobre servicios de ayuda.

  • Charla 1: “Hablemos sobre las autolesiones, qué son y qué factores nos ponen en riesgo”. 
  • Charla 2: “Factores protectores y a dónde acudir por orientación y ayuda”.

Objetivo: informar y sensibilizar a la comunidad educativa, de modo festivo y lúdico, sobre la promoción de factores protectores para el desarrollo socioemocional de las niñas, niños y adolescentes y la prevención de riesgos psicosociales, entre ellos las autolesiones.

Objetivo: favorecer un espacio de información a la comunidad educativa y de libre expresión de las y los estudiantes sobre sus emociones para el desarrollo de habilidades que contribuyan a su salud mental.

Se realizará una sesión que se difundirá en vivo a través de la cuenta de Facebook de Tarpusunchis o del Fanpage “Hablemos de las autolesiones” para el cierre de la campaña 2024, el cual incluye un acto protocolar y la presentación de los principales resultados y lecciones aprendidas. Asimismo, se invita a seguir reflexionando sobre la problemática en la segunda fase de la campaña de abril a octubre de 2025.

Referencias bibliográficas

Minedu (2022). Orientaciones para el abordaje de conductas autoagresivas, intentos de suicidio y suicidios en las comunidades educativas. Dirección General de Calidad de Gestión Escolar. Dirección de Gestión Escolar. Valdivia Pareja, Álvaro.

https://hdl.handle.net/20.500.12799/8049

Unicef (2023). Las autolesiones: por qué niños, niñas y adolescentes pueden lastimarse. [Artículo 21/11/2023]

https://acortar.link/F2mNVT

Canastas solidarias

Familias en condiciones de vulnerabilidad social y económica de las niñas, niños y adolescentes de las escuelas de intervención de Tarpusunchis son beneficiadas con canastas de alimentos y kits de higiene que alivian temporalmente las crisis ocasionadas por enfermedades, la pérdida de uno de los padres, el desempleo laboral, entre otros.

Scroll al inicio